Mostrando entradas con la etiqueta Liga de Campeones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liga de Campeones. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2017

Sarre, el fútbol de posguerra

Cualquier conocedor de la historia de la Europa del siglo XX sabrá como las vicisitudes políticas y bélicas llevaron a un continente separado por una línea "imaginaria" conocida como el Telón de Acero, que partió en dos una de las naciones más poderosas del mundo, Alemania, que en un período de 30 años se había visto involucrada en dos guerras mundiales que terminaron por modificar sus fronteras hasta el hecho de dividirse en una República Federal, capitalista, y otra República Democrática, comunista. La realidad es que una vez finalizó la Segunda Guerra Mundial, La Alemania que conocemos actualmente quedó partida en 5, de este modo se crearon 4 zonas: una al este, que daría lugar a la RDA, bajo jurisdicción soviética; tres en el oeste bajo jurisdicción de Reunido Unido, Francia y EEUU cada una, que conformarían la RFA; y un protectorado bajo dominio francés: el Protectorado de Sarre.

Los aficionados veteranos y los no tan veteranos aunque sí ilustrados, recordarán o conocerán el hecho de que hasta 1990, dado que eran países distintos, la RFA y la RDA concurrían con sus propias selecciones a las grandes citas futbolísticas. Tanto es así que, curiosidades del destino, en la Copa del Mundo de 1974, celebrada precisamente en la Alemania Occidental, sendas selecciones compartirían grupo A junto con Chile y Australia. Resulta paradójico que la que a la postre sería la vencedora del mundial, la RFA, perdería 1 a 0 contra la RDA, a priori más débil, en esta fase de grupos, toda una sorpresa. Pero lo que quizás no recuerden o, más probablemente desconozcan dado el tiempo transcurrido, es que durante el breve período de tiempo comprendido entre 1947 y 1956, el Protectorado de Sarre tuvo su propia selección nacional, que llegó a disputar partidos oficiales para clasificación de la Copa del mundo de Suiza 1954, que precisamente ganaría la RFA. Y dicho esto, aprovecho para recomendar la película El milagro de Berna, que aporta una visión desde la perspectiva alemana de lo que en aquel momento de posguerra supuso un motivo de de enorme orgullo para el pueblo alemán.

domingo, 11 de mayo de 2014

Béla Guttmann, el inesperado aliado del Sevilla en Turín

Vuelve el Sevilla FC a ser aquel ilusionante equipo que de la mano de Juande Ramos y de una inolvidable generación de buenos futbolistas, vivió los mejores años de su centenaria historia a mitad de la década pasada. Y vuelve la ilusión y el optimismo porque el próximo miércoles 14 de mayo, en Turín, se enfrenta de nuevo a la posibilidad de añadir un título a sus vitrinas, precisamente el título que le dio la fama y el reconocimiento mundial, la Copa de la UEFA (que diríamos los que aún recordamos las finales de esta competición a doble partido), aunque es por todos bien sabidos que el nombre oficial es UEFA Europa League.

A pesar de la sobresaliente actuación del Sevilla en esta copa y de que las comparaciones son odiosas, mi opinión es que el equipo actual carece del halo triunfal y ganador del que se rodeó el de las dos copas consecutivas. Dicho esto quiero dejar claro si hay un equipo merecedor de llevarse el título, ese es el Sevilla, que lleva disputando partidos en Europa desde las fases preliminares de los meses de verano, que ya es un decir. Además cuenta con el factor suerte que es necesario para todo aquel que pretende ser campeón, pero no nos llevemos a engaño, la suerte se busca, difícilmente cae de cielo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Brian Clough, una leyenda del fútbol inglés

Cosas de la vida. El deprimente contexto laboral que se vive actualmente en España está empujando cada día con más fuerza a muchos jóvenes españoles a buscarse un porvenir más allá de nuestras fronteras y, entre ellos, puedo contar con varios de mis amigos de toda la vida que han decidido probar suerte en Reino Unido. Hace unos meses, durante la típica visita veraniega a la familia, estuve hablando con uno de ellos que había venido a pasar unos días y que me comentaba que se encontraba trabajando en la ciudad inglesa de Nottingham. 

Bien conocida por mi parte su afición al fútbol le pregunté si, viviendo como vivía desde hacía unos meses en esa ciudad, había oído hablar alguna vez de Brian Clough. Dado que la respuesta fue positiva me comprometí a que cuando tuviese un poco de tiempo dedicaría un rato a escribir una entrada en su honor sobre esta leyenda de fútbol inglés, no tanto como jugador, pero sí como entrenador. Además, aprovechando que en esta temporada 2012-2013 se cumplen 20 años de su retiro de los banquillos, me pareció la oportunidad ideal para dedicar una líneas a la vida y obra de este mito del balompié británico.