Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Frases de fútbol, de Miguel Gutiérrez

Es el fútbol un deporte grande, tan grande que su historia se escribe más allá de los 90 minutos que dura un partido, se escribe durante mucho antes y durante mucho después. Es por eso que son muchos los libros que hablan de él, ya sea para contarnos relatos poco conocidos, para hacer biografías o para narrar grandes gestas. En Blog LobatOasis nos gustan estos libros porque adoramos el fútbol, por eso es una temática recurrente hablar de alguno de ellos, ya sea sea para simplemente mencionarlo o para hacer una reseña, es por eso que nuestros seguidores recordarán que hemos hablado de The Damned Utd. (2006) de David Peace en Brian Clough, una leyenda del fútbol inglés, de Una vida demasiado corta de Ronald Reng en Robert Enke, ¿por qué nos dejaste?, o de Hombres que pudieron reinar y otras leyendas del fútbol de Rubén Uría en Hombres que pudieron reinar....

Como ya habrá podido adivinar hoy hablaremos de un libro, y sí, trata de fútbol, en concreto Frases de fútbol de Miguel Gutiérrez, periodista autor de La libreta de Van Gaal divertido a la vez que serio blog de opinión y actualidad, azote inquebrantable del periodismo deportivo zafio y bobalicón del que disfrutamos en la España actual. Además, Gutiérrez también colabora en Radioestadio de Onda Cero en una sección llamada como su blog y en la revista digital Sabemos, donde escribe artículos deportivos bastante interesantes en los que trata temas de diversas disciplinas, que no sólo de fútbol vive el hombre.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Brian Clough, una leyenda del fútbol inglés

Cosas de la vida. El deprimente contexto laboral que se vive actualmente en España está empujando cada día con más fuerza a muchos jóvenes españoles a buscarse un porvenir más allá de nuestras fronteras y, entre ellos, puedo contar con varios de mis amigos de toda la vida que han decidido probar suerte en Reino Unido. Hace unos meses, durante la típica visita veraniega a la familia, estuve hablando con uno de ellos que había venido a pasar unos días y que me comentaba que se encontraba trabajando en la ciudad inglesa de Nottingham. 

Bien conocida por mi parte su afición al fútbol le pregunté si, viviendo como vivía desde hacía unos meses en esa ciudad, había oído hablar alguna vez de Brian Clough. Dado que la respuesta fue positiva me comprometí a que cuando tuviese un poco de tiempo dedicaría un rato a escribir una entrada en su honor sobre esta leyenda de fútbol inglés, no tanto como jugador, pero sí como entrenador. Además, aprovechando que en esta temporada 2012-2013 se cumplen 20 años de su retiro de los banquillos, me pareció la oportunidad ideal para dedicar una líneas a la vida y obra de este mito del balompié británico.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Hombres que pudieron reinar...

Si hay un reducto interesante en el que los amantes de la esencia del fútbol podemos refugiarnos en estos tiempos de compra-ventas de futbolistas por cantidades insultantes y de contratos multimillonarios, ese es sin lugar a dudas el libro que os quiero presentar: Hombres que pudieron reinar y otras leyendas del fútbol. Un libro que, a mi parecer, plasma en sus historias la autenticidad de este deporte tan desvirtuado en las últimas décadas por el dinero y la publicidad, convirtiéndolo en algo más parecido a un circo que a una competición meramente deportiva.

Su autor es Rubén Uría, un reputado periodista deportivo nacido en Madrid el 1 de marzo de 1975 y conocido sobre todo por sus más de trece años de experiencia en la Cadena COPE, donde es redactor jefe de su página web y donde ya trabajó con José Antonio Abellán en el popular Tiempo de Juego. A pesar de la marcha de éste y gran parte de su equipo tras la llegada a COPE de Paco González y todo su equipo proveniente de la SER en el verano de 2010, Uría ha seguido en la cadena, donde es comentarista de partidos de liga o de la selección española.

lunes, 24 de junio de 2013

Robert Enke, ¿por qué nos dejaste?

Más allá de grandes hazañas individuales de futbolistas que ganan más dinero haciendo anuncios publicitarios que jugado en el campo; de equipos de leyenda que acumulan título tras título, trofeo tras trofeo; de árbitros que cometen errores que permiten a los programas deportivos llenar minutos de la misma repetición y a periódicos vender ejemplares como rosquillas, el fútbol depara muchas más emociones e historias de las que vemos de forma superficial.

De estas pequeñas y desconocidas historias se nutre Informe Robinson, programa de Canal + dirigido por el ex-futbolista inglés Michael Robinson y que se ha erigido es un claro ejemplo de compromiso informativo de calidad y de televisión seria. Difícilmente encontramos programas destinados al deporte que ofrezcan una visión del mismo tan amplia e intimista a la vez. Y cuando hablamos de deporte lo decimos porque, al contrario de lo que muchos puedan pensar, no es un espacio dedicado exclusivamente al fútbol ya que encontramos reportajes de temáticas variadas dedicados al ciclismo, al alpinismo, al motor e incluso a la pelota vasca o el béisbol entre otros.

lunes, 21 de enero de 2013

¿Es posible huir del gulag?

Si nos atenemos a cierta literatura y al cine basado, o al menos inspirado en esta literatura, la respuesta al asunto que da título a este post es sí. Pero ¿se trata de ficción?, es decir, ¿los relatos de grandes fugas de gulags en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial son sólo novelas, relatos de ficción, o esconden tras de sí auténticas historias de superación y supervivencia? El motivo de este pequeño artículo no es otro que el de dar a conocer un par de historias hechas película: Hasta donde los pies me lleven y Camino a la libertad, en las que los protagonistas logran sobrevivir no sólo a la vida del gulag, sino a una fuga épica en toda regla.

Pero antes de comentar estas películas sería conveniente aclarar de qué estamos hablando cuando nos referimos a un gulag. La palabra gulag es un acrónimo ruso de Glávnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lageréi i koloniy, que en castellano quiere decir Dirección general de Campos de Trabajo, pero es un término que se ha acuñado para definir el lugar físico del campo de trabajo. A pesar de que en la actualidad se usa con conocimiento de causa, esta terminología era completamente desconocida en los países occidentales hasta la publicación, en 1973, de la obra Archipiélago gulag, del escritor ruso Premio Nobel de Literatura, Aleksandr Solzhenitsyn.