Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2017

El infierno en el Valley Parade

Seguramente los seguidores más fieles de este blog recuerden el artículo que en su día dedicamos a la Tragedia de Hillsborough, estadio de fútbol de la ciudad inglesa de Sheffield, en el que perecieron 96 aficionados del Liverpool. Así pues, no es ésta la primera vez, ni será la última, en la que un relato de este blog trae al recuerdo momentos imborrables de la historia de fútbol, y no precisamente por su aspecto positivo. Hoy queremos hacernos eco de otro desastre que también tuvo lugar en tierras inglesas, en la ciudad de Bradford, que costó la vida de 56 personas y dejó heridas a al menos 265.

La 1.984/85 había sido una gran temporada para el Bradford City Association Football Club, comúnmente Bradford City, equipo de la ciudad de Bradford, ubicada en el condado metropolitano West Yorkshire. Militaba por aquel entonces en la Football League Third Division, la tercera división inglesa, aunque por poco tiempo, pues el día de la tragedia, el sábado 11 de mayo de 1.985, en su partido frente al Lincoln City correspondiente a la 46ª y última jornada del campeonato, celebraba la consecución del título de liga conseguido de forma matemática la jornada anterior, sólo 5 días antes, el lunes 6 de mayo, con su victoria a domicilio por 0 - 2 contra el Bolton Wanderers. Tanto es así, que minutos antes del comienzo del partido, Peter Jackson, capitán del Bradford City recibía y presentaba a su afición el trofeo que los acreditaba como campeones.

domingo, 21 de junio de 2015

De por qué te puede gustar Porcupine Tree

Hoy vamos a hacer una pequeña parada en una de las bandas más sobresalientes en el panorama progresivo de la última década: Porcupine Tree. Para mi gusto es el proyecto de más éxito y más firme de todos en los que ha trabajado su líder y fundador, Steven Wilson. El mérito de Porcupine Tree es reconocido y casi unánime, no en vano, su calidad musical permitió revitalizar en los 90 un género que dormitaba camino de su extinción, pero su trabajo unido al de grupos como Dream Theater, Änglagård, Opeth, The Flower Kings, Ozric Tentacles o Sigur Rós entre otros, permitió arrojar luz en la oscuridad y revitalizar este género tan amplio y atractivo hasta afianzarlo en la actualidad.

Porcupine Tree se formó en Inglaterra de la mano de Steven Wilson, un joven músico autodidacta natural de Londres y Malcolm Stocks, que pronto saldría del barco. En un principio la música del grupo fue muy influenciada por grupos del estilo de Pink Floyd, gran inspirador de Wilson, pero con el tiempo su música iría evolucionando hacia un estilo más propio y particular donde tendrían cabidas pasajes más cercanos al metal y donde la influencia de Pink Floyd se disiparía en parte para dar más protagonismo a estructuras quizás más cercanas a la música de King Crimson. Es precisamente esta metamorfosis la que nos ha animado a realizar este pequeño artículo en el que haremos un pequeño recorrido por 5 temas de la discografía de esta banda inglesa.

jueves, 22 de agosto de 2013

El universo conspiranoico de Utopia

De todas las series que sigo y que llevo vistas en esta última temporada (que son unas cuantas), si tuviese que elegir una como la que más me ha gustado, impresionado, impactado, sorprendido, etc. no tengo la más mínima duda que me quedaría con Utopia. El porqué de esta elección es sumamente sencillo, es muy diferente a lo que he podido ver, es una serie distinta a las demás que se emiten actualmente no sólo desde el punto de vista argumentativo, sino desde el punto de vista visual o estético.

Para hacer honor a la verdad y siendo justos, lo cierto es que la serie desprende un cierto aire que recuerda mucho a Black Mirror, obra que ya hemos comentado y recomendado en este blog con dos artículos correspondientes tanto a su primera como a su segunda temporada. Y es que las similitudes entre ambas van más allá de lo puramente cinematográfico porque Utopia, al igual que Black Mirror, es una producción del canal privado de televisión británico Channel 4, también conocido por otros éxitos como Shameless o inlcuso Misfits que, según he podido leer, aporta ciertos detalles de inspiración para Utopia. Tendremos que verla.

sábado, 18 de mayo de 2013

Hillsborough, 15 de abril de 1989

Muy pocas veces en la historia del deporte en general y del fútbol en particular, una ubicación ha estado ligada de forma tan excepcionalmente dramática a una fecha como ocurre con el asunto que da título a este artículo. Con total seguridad esta efeméride habrá conseguido refrescar en la mente de los aficionados al deporte rey y a su historia, con capacidad para el recuerdo en aquellas fechas o no, las sobrecogedoras imágenes de la tristemente conocida como Tragedia de Hillsborough, en la que murieron 96 aficionados y varios centenares resultaron heridos. Normalmente cuando ocurre un suceso de esta magnitud no suele ocurrir por un hecho en concreto, sino más bien de la sucesión de un cúmulo de circunstancias que llevan tristemente a la tragedia.

El trágico incidente del que vamos a hablar tuvo lugar en el Hillsborough Stadium conocido comumente como Hillsborough a secas, un estadio fútbol situado en la ciudad inglesa de Sheffield. Se trata de un estadio centenario que fue inaugurado el 2 de septiembre 1899 con el nombre de Owlerton Stadium, nombre que mantuvo 15 años pues en 1914 pasó a denominarse tal y como se conoce actualmente. Un estadio tan longevo sólo puede ser sede de un club de fútbol más antiguo aún, el Sheffield Wednesday Football Club, fundado en 1867 y que actualmente milita en la Football League Championship (el equivalente a la Segunda División española) donde ha finalizado en 18ª posición, en un campeonato que cuenta con 24 equipos. No cabe duda que no es la mejor época para un club que ha conseguido ganar la liga inglesa hasta en 4 ocasiones y la FA Cup en 3, siendo la Copa de la Liga de la temporada 1990-91 el último título cosechado.

martes, 14 de mayo de 2013

Black Mirror 2ª temporada

Cuando en los comienzos de este blog hablábamos de la serie Black Mirror en el artículo Black Mirror y la deshumanización del futuro, en lo que fue el segundo post cronológicamente hablando, en ningún momento se dejó entrever que el genial Charlie Booker, creador de la misma, nos ofrecería una segunda entrega de tan exitosa y aplaudida obra. Es más, a día de hoy he estado buscando información y no hay nada definitivo de cara que se nos vaya a deleitar con una tercera temporada. Así pues, los pasados 11, 18 y 25 de febrero, el canal privado de televisión británico Channel 4 emitió los 3 nuevos episodios correspondientes a la segunda temporada, mientras que en España, por su parte, el canal encargado de la retransmisión ha sido TNT.

Como ya ocurriera en la primera temporada, no existe relación alguna entre escenarios, personajes o historias entre los nuevos episodios, de hecho, se podrían ver perfectamente los 6 capítulos que componen la totalidad de la serie hasta ahora en el orden que quisiéramos. Eso sí, hay un nexo común entre todos ellos, las pantallas, pantallas de móvil, ordenadores, televisión... de donde toma el nombre la serie, en español Espejo Negro y donde, sin que nos demos cuenta, nos miramos a diario de forma infinita y hasta la saciedad, sin valorar las implicaciones que tiene. Es precisamente en esta dependencia donde hurga Charlie Booker para ofrecernos, de un modo cuasi visionario, una análisis crítico del futuro.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Black Mirror y la deshumanización del futuro

Black Mirror es una miniserie británica creada por el polémico columnista de The Guardian Charlie Booker y que vio la luz a finales de 2011. Cuenta únicamente con 3 capítulos de entre 50 y 60 minutos, autoconclusivos y completamente independientes entre sí, no se repiten escenarios, situaciones ni personajes. Pero los tres capítulos comparten entre sí una línea común: una visión deshumanizada del futuro.