Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2015

Boardwalk Empire, el fin de la Ley Seca

Enfrascados ya en las nuevas temporadas de nuestras series favoritas, hoy el es día de hacer mención a una que, para este que les escribe, ha sido de las grandes series de los últimos años y que, sin duda alguna, echaremos en falta en este 2015: Boardwalk Empire. Esta fabulosa serie del canal norteamericano HBO puso en el pasado 2014 el broche final a cinco temporadas plagadas de intrigas políticas, investigaciones policiales y negocios ilegales ambientadas todas ellas en los Estados Unidos de los años 20, donde la Ley Seca fue el caldo de cultivo del crimen organizado más avaricioso y violento que nunca antes había conocido el país.

El 17 de enero de 1920 entraba en vigor la conocida como Ley Volstead, popularmente llamada como Prohibition (la prohibición) que no impedía el consumo de alcohol pero si la venta, importación, exportación, fabricación y su transporte en el territorio federal. Lo que los políticos, presionados e influenciados por los sectores más rancios y puritanos del luteranismo, habían ideado como el fin de los peores males de la gran nación emergente tuvo un efecto rebote devastador. No sólo no se consiguió acabar con el consumo, sino que la demanda, que en ningún caso bajó, llevó a las mafias a mover la economía del alcohol a la clandestinidad.

sábado, 14 de febrero de 2015

Fargo, sangre helada

Que vamos a hablar en este artículo de la serie del año 2014 sería una afirmación un poco atrevida por mi parte, pero es que en estos términos se califica a Fargo en muchos artículos que circulan por la red en blogs, magazines o periódicos digitales de bastante prestigio, y si no es calificada como la mejor, al menos sí como la serie "sorpresa" de la temporada. Lo que sí queda claro, y en esto yo estoy de acuerdo al 100% es que el trofeo de mejor debe de salir de entre Fargo y True detective. Sinceramente yo no tengo muy claro con cuál de las dos me quedo, pero sí que son dos obras maestras que debe disfrutar cualquier consumidor habitual de series, como es mi caso. Me hubiese gustado escribir un artículo sobre la primera entrega de True detective, pero no tuve tiempo, así que me comprometo a hacerlo una vez haya visto la 2ª temporada.

Pero opiniones y debates aparte, centrándonos en Fargo, hemos visto como el éxito entre público y crítica se ha traducido en premios de importancia. De las 18 nominaciones que obtuvo para los Premios Emmy, consiguió salir ganadora en 2 categorías, la de mejor dirección y quizás la más importante de todas a las que podía aspirar, la de Mejor miniserie de TV. También fue bien la cosa en los Globos de oro, donde nuevamente fue reconocida como Mejor miniserie o película para TV y donde Billy Bob Thornton fue galardonado como Mejor actor en una miniserie o película para TV. A estos premios, quizás los de más repercusión y más mediáticos, también habría que añadir los concedidos por la Crítica Televisiva donde repite como Mejor miniserieMejor actor en una miniserie o telefilme para Thornton y, además, el de Mejor actriz de reparto en una miniserie o telefilme para Allison Tolman. Con estos datos, no puede ser difícil justificar, la calidad de esta serie que presentamos hoy.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Orange is the new black, la comedia carcelaria

Me gustan las pelis de cárceles, lo que en el argot se denomina drama carcelario, quizás junto al cine bélico y los films de mafia los que más interés me despiertan. No vi Prison Break, llegué tarde, cuando me di cuenta no había comenzado a verla y todo el mundo ya hablaba de ella, se había puesto tan de moda que perdí en interés en verla, lo mismo me ocurrió con Perdidos, que tanta saliva hizo gastar en los desayunos de trabajo durante sus incontables temporadas. No me ocurrió lo mismo con Orange is the new black, la serie que presentamos hoy, una serie no pensada para la gran masa porque no tiene las intrigas enrevesadas que te obligan a querer ver el siguiente capítulo nada más acabar el presente, ese síndrome de Estocolmo con el que nos martirizan algunas series a la vez que nos atrapan, y tampoco tiene tras de sí la maquinaria del marketing de otros proyectos de más éxito.

A pesar de que la historia en Orange is the new black tiene lugar en una prisión, las pinceladas más propias de la comedia que del drama la alejan de los grandes relatos dramáticos contados en esas películas tan mi agrado que anteriormente he comentado, como son el caso de las producciones americanas del tipo BrubakerCadena perpetuaLa leyenda del indomableLa milla verdeEl expreso de medianoche Fuga de Alcatraz, sin olvidar títulos como la brasileña Carandiru, la irlandesa En el nombre del padre, la argentina Crónica de una fuga o la española Celda 211. Casi todas ellas compartiendo el nexo común de estar si no basadas, al menos sí inspiradas en hechos reales, algo que ocurre con Orange is the new black que se basa en el libro autobiográfico de Piper Kerman: Orange is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres, en el que la autora describe sus vivencias durante el tiempo de reclusión que tuvo que cumplir en una prisión norteamericana.

martes, 28 de enero de 2014

Rectify o la vida tras el corredor de la muerte

Imaginemos por un momento que permanecemos encarcelados en Estados Unidos, en el corredor de la muerte, con las consiguientes medidas de incomunicación y el ínfimo contacto con el exterior. Supongamos ahora que este aislamiento se produce a la edad de 18 años y dura casi 20 más. En el supuesto de que saliésemos en libertad ¿podríamos asimilar fácilmente mi libertad después de dos décadas de reclusión y de escaso trato humano? Probablemente esta sea la primera de una larga lista de preguntas que se puede hacer alguien al ponerse en la piel de Daniel Holden, interpretado por Aden Young en la serie Rectify, que queremos recomendar y a la que dedicaremos este artículo.

Rectify ha tenido el honor de ser la primera serie del canal norteamericano Sundance Channel, no muy longevo dicho sea de paso, pues sus primeras emisiones datan de 1996. Doce años después pasaría a ser adquirido por AMC Networks, compañía propietaria de varios canales de televisión por cable en Estados Unidos, por la nada despreciable cifra de 496 millones de dólares. El Sundance (como se conoce a la cadena coloquialmente) destaca en su apuesta por el cine independiente, los documentales o la emisión de cortometrajes.

martes, 25 de diciembre de 2012

Hatfields & McCoys, historia de Estados Unidos

Hatfields & McCoys es una miniserie de Canal Historia de 3 capítulos de en torno a la hora y media de duración cada uno que, en España, fue emitida los pasados 7, 14 y 21 de noviembre en el canal FOX Crime. En ella se nos cuenta con todo lujo de detalles y con bastante rigor histórico, no sin las pequeñas dosis de ficción propias de una producción televisiva, el enfrentamiento que tuvo lugar entre dos familias norteamericanas en el último tercio del sigo XIX: los Hatfields y los McCoys.

Los McCoys llegaron a Doe Hill (Virginia) desde Irlanda, de donde eran originarios y vivieron sobre todo en el lado de Kentucky del río Tug Fork, afluente del río Big Sandy; por el contrario, los Hatfields, de origen inglés se establecieron principalmente en el lado oeste de Virginia (Virginia Occidental), mayormente en el condado de Mingo. Ambas familias fueron parte de la primera oleada de pioneros que llegaron al Nuevo Mundo desde Irlanda del Norte para colonizar Tug Valley, también conocido como Grand Horse Valley.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Colombia y la Copa del Mundo de USA 94

Sin duda el primer mundial de fútbol del que tengo un leve recuerdo es Italia 90. A pesar de mi corta edad (7 años recién cumplidos) tengo en mente el triplete de Míchel a Corea con el famoso ¡Me lo merezco!, nuestra eliminación en la prórroga a manos de Yugoslavia, o el gol de penalty que dio el título a Alemania. Tampoco olvido algunos detalles de la Eurocopa de Suecia 92 que supuso la última ausencia de nuestra selección en la fase final de un campeonato de selecciones y en la que una Dinamarca sin Michael Laudrup, enemistado con el seleccionador, ganó el título de forma sorprendente tras haber sido invitada para ocupar el hueco vacante de Yugoslavia, excluida por la Guerra de los Balcanes.

Pero la realidad es que el primer gran evento futbolístico que recuerdo con nitidez y que seguí a conciencia fue, sin riesgo a equivocarme, la Copa del Mundo de USA 94. Por primera en la historia el país norteamericano organizaría este importante campeonato, en un claro intento de la FIFA de promocionar el soccer en un país donde este deporte se situaba en popularidad muy por detrás de otros mucho más arraigados como el béisbol, el fútbol americano, el baloncesto o el hockey.