Mostrando entradas con la etiqueta Cine & Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine & Series. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2018

Conquistadores de la televisión

No tengo predilección especial ni simpatía por las series españolas, por ningún motivo especial más allá de que la mayoría me parecen malas o aburridas, producciones soporíferas con temáticas poco interesantes. Algo que siempre me ha enfadado bastante, viendo el potencial de series que tienen otros países europeos como es el caso de Italia con las magníficas Gomorra o Suburra, Inglaterra con Peaky Blinders o Utopía, Dinamarca con Forbrydelsen, Suecia con El Puente o Alemania con Deutschland 83 son claros ejemplos que se pueden hacer bien las cosas más allá de la poderosa industria estadounidense.

Pues bien, no estaría aquí escribiendo este post si no fuese porque por fin, después de mucho, he podido disfrutar de verdad de una serie española, Conquistadores Adventum, tanto es así que si tuviese que indicar qué serie del pasado 2017 me gustó más, la seleccionaría sin ningún género de duda. Hablamos de una producción de Movistar+ en colaboración con Global Set, con 6 episodios de en torno a la hora de duración, dirigida por Israel del Santo, al que algunos ya concerán por la dirección de la serie documental Templarios y que ha sido emitida en #0, aunque se puede ver actualmente en Yomvi o mediante la aplicaciones para televisión de Movistar. Además, ha sido grabada en resolución 4K, también conocida como Ultra HD, una tecnología que permite cuadruplicar la resolución que nos ofrece la Alta Definición convencional, alcanzando los 3840x2160 píxeles, una gozada visual.

domingo, 25 de octubre de 2015

Gomorra, la crudeza de la camorra napolitana

Nadie conoce de donde procede el nombre Camorra con exactitud, etimológicamente hablando hay disparidad de criterios a la hora de definir una raíz que dé un significado a la palabra, pero lo cierto es que si preguntamos a los ciudadanos de bien de la región de la Campania, en Italia, sabrán darte una buena definición de lo que para ellos significa el apelativo. Esta organización criminal, junto a la 'Ndrangheta en Calabria y la Sacra corona unita en Apulia son las directoras del mundo del hampa en la zona sur de la Italia peninsular y, por tanto, el germen de pobreza y miseria de muchas de sus gentes, cohibidas y amenazadas por el poder no institucional que estas asociaciones ilícitas infringen sobre la población de aquellas zonas, que libremente controlan con el beneplácito en muchos casos de instituciones gubernamentales.

Las voces que denuncian y cuentan la vida bajo el yugo de estas mafias son cada vez más, más altas y más claras. El claro ejemplo de esto es Roberto Saviano, quien con su novela y ópera prima Gomorra - Viaggio nell'impero economico e nel sogno di dominio della camorra (2006), consiguió un éxito sin precendentes contando, a partir de sucesos reales, el escabroso mundo de la Camorra en Nápoles. Tal fue la repercusión de la obra que la RAI seleccionó el libro como el mejor en 2008, además de dar lugar a una película también llamada Gomorra dirigida por Matteo Garrone y a una serie, de la que hablaremos hoy, que comenzó a rodarse en 2013 bajo la dirección de Stefano Sollima, que se emitió el pasado 2014 y que según algunos rumores, verá la luz en una segunda temporada muy a corto plazo.

jueves, 4 de junio de 2015

Boardwalk Empire, el fin de la Ley Seca

Enfrascados ya en las nuevas temporadas de nuestras series favoritas, hoy el es día de hacer mención a una que, para este que les escribe, ha sido de las grandes series de los últimos años y que, sin duda alguna, echaremos en falta en este 2015: Boardwalk Empire. Esta fabulosa serie del canal norteamericano HBO puso en el pasado 2014 el broche final a cinco temporadas plagadas de intrigas políticas, investigaciones policiales y negocios ilegales ambientadas todas ellas en los Estados Unidos de los años 20, donde la Ley Seca fue el caldo de cultivo del crimen organizado más avaricioso y violento que nunca antes había conocido el país.

El 17 de enero de 1920 entraba en vigor la conocida como Ley Volstead, popularmente llamada como Prohibition (la prohibición) que no impedía el consumo de alcohol pero si la venta, importación, exportación, fabricación y su transporte en el territorio federal. Lo que los políticos, presionados e influenciados por los sectores más rancios y puritanos del luteranismo, habían ideado como el fin de los peores males de la gran nación emergente tuvo un efecto rebote devastador. No sólo no se consiguió acabar con el consumo, sino que la demanda, que en ningún caso bajó, llevó a las mafias a mover la economía del alcohol a la clandestinidad.

sábado, 14 de febrero de 2015

Fargo, sangre helada

Que vamos a hablar en este artículo de la serie del año 2014 sería una afirmación un poco atrevida por mi parte, pero es que en estos términos se califica a Fargo en muchos artículos que circulan por la red en blogs, magazines o periódicos digitales de bastante prestigio, y si no es calificada como la mejor, al menos sí como la serie "sorpresa" de la temporada. Lo que sí queda claro, y en esto yo estoy de acuerdo al 100% es que el trofeo de mejor debe de salir de entre Fargo y True detective. Sinceramente yo no tengo muy claro con cuál de las dos me quedo, pero sí que son dos obras maestras que debe disfrutar cualquier consumidor habitual de series, como es mi caso. Me hubiese gustado escribir un artículo sobre la primera entrega de True detective, pero no tuve tiempo, así que me comprometo a hacerlo una vez haya visto la 2ª temporada.

Pero opiniones y debates aparte, centrándonos en Fargo, hemos visto como el éxito entre público y crítica se ha traducido en premios de importancia. De las 18 nominaciones que obtuvo para los Premios Emmy, consiguió salir ganadora en 2 categorías, la de mejor dirección y quizás la más importante de todas a las que podía aspirar, la de Mejor miniserie de TV. También fue bien la cosa en los Globos de oro, donde nuevamente fue reconocida como Mejor miniserie o película para TV y donde Billy Bob Thornton fue galardonado como Mejor actor en una miniserie o película para TV. A estos premios, quizás los de más repercusión y más mediáticos, también habría que añadir los concedidos por la Crítica Televisiva donde repite como Mejor miniserieMejor actor en una miniserie o telefilme para Thornton y, además, el de Mejor actriz de reparto en una miniserie o telefilme para Allison Tolman. Con estos datos, no puede ser difícil justificar, la calidad de esta serie que presentamos hoy.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Orange is the new black, la comedia carcelaria

Me gustan las pelis de cárceles, lo que en el argot se denomina drama carcelario, quizás junto al cine bélico y los films de mafia los que más interés me despiertan. No vi Prison Break, llegué tarde, cuando me di cuenta no había comenzado a verla y todo el mundo ya hablaba de ella, se había puesto tan de moda que perdí en interés en verla, lo mismo me ocurrió con Perdidos, que tanta saliva hizo gastar en los desayunos de trabajo durante sus incontables temporadas. No me ocurrió lo mismo con Orange is the new black, la serie que presentamos hoy, una serie no pensada para la gran masa porque no tiene las intrigas enrevesadas que te obligan a querer ver el siguiente capítulo nada más acabar el presente, ese síndrome de Estocolmo con el que nos martirizan algunas series a la vez que nos atrapan, y tampoco tiene tras de sí la maquinaria del marketing de otros proyectos de más éxito.

A pesar de que la historia en Orange is the new black tiene lugar en una prisión, las pinceladas más propias de la comedia que del drama la alejan de los grandes relatos dramáticos contados en esas películas tan mi agrado que anteriormente he comentado, como son el caso de las producciones americanas del tipo BrubakerCadena perpetuaLa leyenda del indomableLa milla verdeEl expreso de medianoche Fuga de Alcatraz, sin olvidar títulos como la brasileña Carandiru, la irlandesa En el nombre del padre, la argentina Crónica de una fuga o la española Celda 211. Casi todas ellas compartiendo el nexo común de estar si no basadas, al menos sí inspiradas en hechos reales, algo que ocurre con Orange is the new black que se basa en el libro autobiográfico de Piper Kerman: Orange is the New Black: Crónica de mi año en una prisión federal de mujeres, en el que la autora describe sus vivencias durante el tiempo de reclusión que tuvo que cumplir en una prisión norteamericana.

jueves, 27 de febrero de 2014

Los vikingos y el saqueo de Sevilla

Hoy indagaremos un poco en nuestra historia aprovechando que hoy mismo, 27 de febrero, History Channel había anunciado que comenzarían a emitirse los capítulos de la segunda temporada de la serie Vikingos, que tanto éxito tuvo en su primera entrega reavivando nuevamente el interés general por aquel aguerrido pueblo nórdico. Es esta una coproducción con participación irlandesa y canadiense para el mencionado Canal Historia, que en España fue emitida en un primer momento por TNT y, posteriormente, por Antena 3.

En la primera temporada compuesta por apenas 9 capítulos (uno menos de los que tendrá la segunda) pudimos disfrutar de las hazañas bélicas de Ragnar Lodbrok (Travis Fimmel) un guerrero vikingo ambicioso y temerario que se gana una fama y prestigio mayores que los del conde al que debe lealtad, Jarl Haraldson (Gabriel Byrne). Sin un rigor histórico documentado fuerte, sí es cierto que algunos de los personajes que aparecen en Vikingos fueron reales aunque no sea posible ubicarlos en algunos de los hechos históricos que sí aparecen filmados, como el saqueo del monasterio de Lindisfarne.

martes, 28 de enero de 2014

Rectify o la vida tras el corredor de la muerte

Imaginemos por un momento que permanecemos encarcelados en Estados Unidos, en el corredor de la muerte, con las consiguientes medidas de incomunicación y el ínfimo contacto con el exterior. Supongamos ahora que este aislamiento se produce a la edad de 18 años y dura casi 20 más. En el supuesto de que saliésemos en libertad ¿podríamos asimilar fácilmente mi libertad después de dos décadas de reclusión y de escaso trato humano? Probablemente esta sea la primera de una larga lista de preguntas que se puede hacer alguien al ponerse en la piel de Daniel Holden, interpretado por Aden Young en la serie Rectify, que queremos recomendar y a la que dedicaremos este artículo.

Rectify ha tenido el honor de ser la primera serie del canal norteamericano Sundance Channel, no muy longevo dicho sea de paso, pues sus primeras emisiones datan de 1996. Doce años después pasaría a ser adquirido por AMC Networks, compañía propietaria de varios canales de televisión por cable en Estados Unidos, por la nada despreciable cifra de 496 millones de dólares. El Sundance (como se conoce a la cadena coloquialmente) destaca en su apuesta por el cine independiente, los documentales o la emisión de cortometrajes.

jueves, 22 de agosto de 2013

El universo conspiranoico de Utopia

De todas las series que sigo y que llevo vistas en esta última temporada (que son unas cuantas), si tuviese que elegir una como la que más me ha gustado, impresionado, impactado, sorprendido, etc. no tengo la más mínima duda que me quedaría con Utopia. El porqué de esta elección es sumamente sencillo, es muy diferente a lo que he podido ver, es una serie distinta a las demás que se emiten actualmente no sólo desde el punto de vista argumentativo, sino desde el punto de vista visual o estético.

Para hacer honor a la verdad y siendo justos, lo cierto es que la serie desprende un cierto aire que recuerda mucho a Black Mirror, obra que ya hemos comentado y recomendado en este blog con dos artículos correspondientes tanto a su primera como a su segunda temporada. Y es que las similitudes entre ambas van más allá de lo puramente cinematográfico porque Utopia, al igual que Black Mirror, es una producción del canal privado de televisión británico Channel 4, también conocido por otros éxitos como Shameless o inlcuso Misfits que, según he podido leer, aporta ciertos detalles de inspiración para Utopia. Tendremos que verla.

martes, 14 de mayo de 2013

Black Mirror 2ª temporada

Cuando en los comienzos de este blog hablábamos de la serie Black Mirror en el artículo Black Mirror y la deshumanización del futuro, en lo que fue el segundo post cronológicamente hablando, en ningún momento se dejó entrever que el genial Charlie Booker, creador de la misma, nos ofrecería una segunda entrega de tan exitosa y aplaudida obra. Es más, a día de hoy he estado buscando información y no hay nada definitivo de cara que se nos vaya a deleitar con una tercera temporada. Así pues, los pasados 11, 18 y 25 de febrero, el canal privado de televisión británico Channel 4 emitió los 3 nuevos episodios correspondientes a la segunda temporada, mientras que en España, por su parte, el canal encargado de la retransmisión ha sido TNT.

Como ya ocurriera en la primera temporada, no existe relación alguna entre escenarios, personajes o historias entre los nuevos episodios, de hecho, se podrían ver perfectamente los 6 capítulos que componen la totalidad de la serie hasta ahora en el orden que quisiéramos. Eso sí, hay un nexo común entre todos ellos, las pantallas, pantallas de móvil, ordenadores, televisión... de donde toma el nombre la serie, en español Espejo Negro y donde, sin que nos demos cuenta, nos miramos a diario de forma infinita y hasta la saciedad, sin valorar las implicaciones que tiene. Es precisamente en esta dependencia donde hurga Charlie Booker para ofrecernos, de un modo cuasi visionario, una análisis crítico del futuro.

domingo, 3 de febrero de 2013

Django desencadenado, el western de Tarantino

No tengo ninguna duda de que Quentin Tarantino es uno de mis tres directores en activo favoritos, los otros dos son el veterano Martin Scorsese (InfiltradosCasinoUno de los nuestrosTaxi Driver...) y el cada vez más conocido Darren Aronofsky (Cisne negroThe WrestlerRéquiem por un sueñoPi, fe en el caos...). Si a esto unimos que el Western es uno de mis géneros cinematográficos predilectos, no es difícil comprender que tuviese una cita a la que no podía faltar con el último film dirigido por Tarantino, Django desencadenado. Aunque me fue imposible asistir a verla el día del estreno, fui una semana más tarde y lo cierto es que me gustó, me gustó mucho y no me extraña la colección de nominaciones que ha cosechado y en las que entraremos más adelante.

La película venía precedida de polémica antes de su estreno y es que el director de cine Spike Lee cargó públicamente contra Tarantino por considerar que era irrespetuosa con sus ancestros. En concreto, hizo una declaración en su twitter en la que sentenciaba:
La esclavitud americana no fue un spaghetti western de Sergio Leone. Fue un Holocausto. Mis ancestros son esclavos, robados de África. Yo les honraré.
Lo más curioso de todo es que estas declaraciones se hacían sin conocimiento de causa, de hecho, Lee no sólo no había visto la película antes de quejarse de ella, sino que declaró públicamente que no la vería.

lunes, 21 de enero de 2013

¿Es posible huir del gulag?

Si nos atenemos a cierta literatura y al cine basado, o al menos inspirado en esta literatura, la respuesta al asunto que da título a este post es sí. Pero ¿se trata de ficción?, es decir, ¿los relatos de grandes fugas de gulags en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial son sólo novelas, relatos de ficción, o esconden tras de sí auténticas historias de superación y supervivencia? El motivo de este pequeño artículo no es otro que el de dar a conocer un par de historias hechas película: Hasta donde los pies me lleven y Camino a la libertad, en las que los protagonistas logran sobrevivir no sólo a la vida del gulag, sino a una fuga épica en toda regla.

Pero antes de comentar estas películas sería conveniente aclarar de qué estamos hablando cuando nos referimos a un gulag. La palabra gulag es un acrónimo ruso de Glávnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lageréi i koloniy, que en castellano quiere decir Dirección general de Campos de Trabajo, pero es un término que se ha acuñado para definir el lugar físico del campo de trabajo. A pesar de que en la actualidad se usa con conocimiento de causa, esta terminología era completamente desconocida en los países occidentales hasta la publicación, en 1973, de la obra Archipiélago gulag, del escritor ruso Premio Nobel de Literatura, Aleksandr Solzhenitsyn.

martes, 25 de diciembre de 2012

Hatfields & McCoys, historia de Estados Unidos

Hatfields & McCoys es una miniserie de Canal Historia de 3 capítulos de en torno a la hora y media de duración cada uno que, en España, fue emitida los pasados 7, 14 y 21 de noviembre en el canal FOX Crime. En ella se nos cuenta con todo lujo de detalles y con bastante rigor histórico, no sin las pequeñas dosis de ficción propias de una producción televisiva, el enfrentamiento que tuvo lugar entre dos familias norteamericanas en el último tercio del sigo XIX: los Hatfields y los McCoys.

Los McCoys llegaron a Doe Hill (Virginia) desde Irlanda, de donde eran originarios y vivieron sobre todo en el lado de Kentucky del río Tug Fork, afluente del río Big Sandy; por el contrario, los Hatfields, de origen inglés se establecieron principalmente en el lado oeste de Virginia (Virginia Occidental), mayormente en el condado de Mingo. Ambas familias fueron parte de la primera oleada de pioneros que llegaron al Nuevo Mundo desde Irlanda del Norte para colonizar Tug Valley, también conocido como Grand Horse Valley.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Black Mirror y la deshumanización del futuro

Black Mirror es una miniserie británica creada por el polémico columnista de The Guardian Charlie Booker y que vio la luz a finales de 2011. Cuenta únicamente con 3 capítulos de entre 50 y 60 minutos, autoconclusivos y completamente independientes entre sí, no se repiten escenarios, situaciones ni personajes. Pero los tres capítulos comparten entre sí una línea común: una visión deshumanizada del futuro.