Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2015

Gomorra, la crudeza de la camorra napolitana

Nadie conoce de donde procede el nombre Camorra con exactitud, etimológicamente hablando hay disparidad de criterios a la hora de definir una raíz que dé un significado a la palabra, pero lo cierto es que si preguntamos a los ciudadanos de bien de la región de la Campania, en Italia, sabrán darte una buena definición de lo que para ellos significa el apelativo. Esta organización criminal, junto a la 'Ndrangheta en Calabria y la Sacra corona unita en Apulia son las directoras del mundo del hampa en la zona sur de la Italia peninsular y, por tanto, el germen de pobreza y miseria de muchas de sus gentes, cohibidas y amenazadas por el poder no institucional que estas asociaciones ilícitas infringen sobre la población de aquellas zonas, que libremente controlan con el beneplácito en muchos casos de instituciones gubernamentales.

Las voces que denuncian y cuentan la vida bajo el yugo de estas mafias son cada vez más, más altas y más claras. El claro ejemplo de esto es Roberto Saviano, quien con su novela y ópera prima Gomorra - Viaggio nell'impero economico e nel sogno di dominio della camorra (2006), consiguió un éxito sin precendentes contando, a partir de sucesos reales, el escabroso mundo de la Camorra en Nápoles. Tal fue la repercusión de la obra que la RAI seleccionó el libro como el mejor en 2008, además de dar lugar a una película también llamada Gomorra dirigida por Matteo Garrone y a una serie, de la que hablaremos hoy, que comenzó a rodarse en 2013 bajo la dirección de Stefano Sollima, que se emitió el pasado 2014 y que según algunos rumores, verá la luz en una segunda temporada muy a corto plazo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Brian Clough, una leyenda del fútbol inglés

Cosas de la vida. El deprimente contexto laboral que se vive actualmente en España está empujando cada día con más fuerza a muchos jóvenes españoles a buscarse un porvenir más allá de nuestras fronteras y, entre ellos, puedo contar con varios de mis amigos de toda la vida que han decidido probar suerte en Reino Unido. Hace unos meses, durante la típica visita veraniega a la familia, estuve hablando con uno de ellos que había venido a pasar unos días y que me comentaba que se encontraba trabajando en la ciudad inglesa de Nottingham. 

Bien conocida por mi parte su afición al fútbol le pregunté si, viviendo como vivía desde hacía unos meses en esa ciudad, había oído hablar alguna vez de Brian Clough. Dado que la respuesta fue positiva me comprometí a que cuando tuviese un poco de tiempo dedicaría un rato a escribir una entrada en su honor sobre esta leyenda de fútbol inglés, no tanto como jugador, pero sí como entrenador. Además, aprovechando que en esta temporada 2012-2013 se cumplen 20 años de su retiro de los banquillos, me pareció la oportunidad ideal para dedicar una líneas a la vida y obra de este mito del balompié británico.

domingo, 3 de febrero de 2013

Django desencadenado, el western de Tarantino

No tengo ninguna duda de que Quentin Tarantino es uno de mis tres directores en activo favoritos, los otros dos son el veterano Martin Scorsese (InfiltradosCasinoUno de los nuestrosTaxi Driver...) y el cada vez más conocido Darren Aronofsky (Cisne negroThe WrestlerRéquiem por un sueñoPi, fe en el caos...). Si a esto unimos que el Western es uno de mis géneros cinematográficos predilectos, no es difícil comprender que tuviese una cita a la que no podía faltar con el último film dirigido por Tarantino, Django desencadenado. Aunque me fue imposible asistir a verla el día del estreno, fui una semana más tarde y lo cierto es que me gustó, me gustó mucho y no me extraña la colección de nominaciones que ha cosechado y en las que entraremos más adelante.

La película venía precedida de polémica antes de su estreno y es que el director de cine Spike Lee cargó públicamente contra Tarantino por considerar que era irrespetuosa con sus ancestros. En concreto, hizo una declaración en su twitter en la que sentenciaba:
La esclavitud americana no fue un spaghetti western de Sergio Leone. Fue un Holocausto. Mis ancestros son esclavos, robados de África. Yo les honraré.
Lo más curioso de todo es que estas declaraciones se hacían sin conocimiento de causa, de hecho, Lee no sólo no había visto la película antes de quejarse de ella, sino que declaró públicamente que no la vería.

lunes, 21 de enero de 2013

¿Es posible huir del gulag?

Si nos atenemos a cierta literatura y al cine basado, o al menos inspirado en esta literatura, la respuesta al asunto que da título a este post es sí. Pero ¿se trata de ficción?, es decir, ¿los relatos de grandes fugas de gulags en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial son sólo novelas, relatos de ficción, o esconden tras de sí auténticas historias de superación y supervivencia? El motivo de este pequeño artículo no es otro que el de dar a conocer un par de historias hechas película: Hasta donde los pies me lleven y Camino a la libertad, en las que los protagonistas logran sobrevivir no sólo a la vida del gulag, sino a una fuga épica en toda regla.

Pero antes de comentar estas películas sería conveniente aclarar de qué estamos hablando cuando nos referimos a un gulag. La palabra gulag es un acrónimo ruso de Glávnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lageréi i koloniy, que en castellano quiere decir Dirección general de Campos de Trabajo, pero es un término que se ha acuñado para definir el lugar físico del campo de trabajo. A pesar de que en la actualidad se usa con conocimiento de causa, esta terminología era completamente desconocida en los países occidentales hasta la publicación, en 1973, de la obra Archipiélago gulag, del escritor ruso Premio Nobel de Literatura, Aleksandr Solzhenitsyn.